La guitarra de «nanoman», la nanoguitarra
Allá por el ya lejano año 1997, en las instalaciones de nanotecnología de la universidad de Cornell, un grupo de investigadores , bajo la atenta supervisión de del profesor Harold G. Craighead, se devanaban sus privilegiados sesos con la finalidad de popularizar la nanotecnología y captar la atención de los medios de comunicación con la finalidad de divulgar las posibilidades de la tecnología.
Tras mucho pensar idearon crear una nanoguitarra, pero que por desgracia no consiguieron hacer que fuese operativa. Al menos hasta 2003, año en el que repitieron la experiencia mejorada y en esta ocasión reprodujeron una Gibson Flying V.
Evidentemente para tocarla hacen falta algo más que dedos extremadamente finos, pues sus dimensiones son las equivalentes a un glóbulo rojo o una célula. Mide 10 micrones (cada micrón equivale a la millonésima parte de un metro) y para que os hagáis una idea tiene el mismo tamaño que una célula o un glóbulo rojo.
Para hacerla sonar hace falta disponer de un láser con el que hacer oscilar las seis cuerdas de 100 átomos de ancho. La luz del láser golpea en las diminutas cuerdas, y la vibración de estas crea diferentes patrones e interferencias con el reflejo de la luz, convirtiéndose a su vez en notas audibles.
Para saber mucho más y mejor:
- Universidad de Cornell: Nanoguitarra de 1997
- Universidad de Cornell: Nanoguitarra de 2003
- Oddmusic: http://www.oddmusic.com/gallery/om22000.html