Irukandji no es el título de una película: te puede matar

Avispa de Mar (Irukanji)

La avispa de mar. Pequeña pero matona.

«Irukandji» podría sonar a título de película de fantasía y aventuras protagonizada por Robin Williams,pero no. Se trata de la avispa marina (Carukia barnesi) que tiene el honor de ser la criatura más venenosa del planeta. Mata no por su veneno, sino por el tremendo shock que produce al cuerpo el insoportable y duradero dolor de su picadura. Se dice que el veneno que contiene una sola de estas mini-medusas podría matar a 60 personas. 

Es de un tamaño diminuto y casi transparente, con lo que un bañista no percibe su presencia, a no ser por los gritos de dolor de otro bañista al que haya picado en ese instante, con lo cual uno ya sabe lo que tiene que hacer: tomar el sol y tocar el agua, por lo que pueda pasar.

En este vídeo (en inglés) disponéis de una explicación mucho más completa e inquietante.

La picadura causa un dolor indescriptible. Puede provocar la muerte de un ser humano en unos 3 minutos, lo cual no está nada mal. Al contrario que otras medusas, la «Irukandji», es tóxica en toda su superficie, con lo que el contacto con cualquiera de sus minúsculas partes sentencia a su despistada víctima a la muerte o a pasar los peores días de su vida. Dado lo pequeña que es, no deja marcas ni lesiones visibles.  A los pocos minutos se inicia el que se conoce como «Síndrome Irukandji«, consistente en un dolor intensísimo en todo el cuerpo, se triplica el ritmo cardiaco (algo difícil de soportar), se duplica la tensión arterial… en fin, una gozada. La potente neurotoxina que contiene su veneno, ataca simultáneamente al corazón, a la piel y al sistema nervioso.

Este veneno actúa mucho más rápido que el de cualquier araña, serpiente u otra criatura venenosa que se conozca. Se calcula que es 100 veces más potente que el veneno de la cobra y 1000 veces más potente que el de la tarántula. En fin, si ves a una de estas en la playa, corre lo más deprisa que puedas!. Aunque para verla deberías estar en las Gran Barrera de Coral de Australia y en algunos lugares de la costa del Pacífico del continente Americano,donde nay noticias de encuentros con estos traviesos bichitos.

Para saber más, y mejor:

Comenta, corrige, añade, debate…

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: