Antes de correr a la oficina de patentes cerciórate de no padecer criptomnesia.

¿Son mis recuerdos o es mi creatividad efervescente? Imagen © Aries Wong fuente
Seguro que en más de una ocasión has tenido una idea brillante, una ocurrencia única, un pálpito. ¡Acabas de dar con un descubrimiento único!!. ¡¡Eres un genio!!!. Además se trata de una invención que revolucionará el mundo. Ya está, lo has logrado. Es muy probable y te envidiamos por n. o haber sido ninguno de nosotros quienes hayamos tenido esa visión con tu misma claridad al ver que eres entrevistado en centenares de canales de televisión, eres portada en revistas y las acciones de tu empresa suben como la espuma.
Sin embargo te has llevado una gran desilusión al comprobar que alguien se te ha adelantado y no lo sabías. ¿No?. ¿Seguro que no lo sabías?. ¿Y no será que sufres de Criptomnesia?.
Esta curiosa palabra, lejos de proceder del planeta natal de Supermán, o de estar relacionada con algún síndrome provocado por la proximidad con la Kryptonita, procede de la bibliografía especializada francesa y significa «recuerdo oculto».
Básicamente consiste en que se evoca un recuero pero este no se interpreta como tal, sino que creemos que se trata de una creación original, lo cual dificulta mucho el que nos podamos defender de una acusación de plagio, ¿No crees?. Es decir, creemos haber tenido una idea creada por nosotros pero en realidad se trata de una afloración de un recuerdo previo. Curioso, ¿No?.
La Criptomnesia fue descrita por primera vez por Carl Gustav Jung en sus tesis doctoral y empleó este término para demostrar que algunos episodios creativos no son más que recuerdos inconscientes de lo memorizado mucho tiempo atrás.
Interesante, muy interesante (y no escribo más, pues no quiero ser un vil plagiador)
Para saber mucho más, y mejor:
- Scielo: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802008000100017
- Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Criptomnesia
Nota: No me atrevo a asegurar la autoría del término, pues en cada una de las fuentes que he consultado se atribuye a distintos personajes, así Wikipedia atribuye el término a Carl Jung, mientras que Scielo lo hace a Théodore Flournoy. Indagaré sobre ello.