IceCube. Un escenario de ciencia ficción para la ciencia real
El telescopio de neutrinos del laboratorio IceCube es una estructura gigantesaca, horadada en el hielo ocupando un kilómetro cúbico de volumen, convirtiéndolo en el mayor detector de neutrinos del planeta. Esta extraña y fantasiosa estructura no es fácil de admirar por cualquiera que no se halle en las proximidades del polo sur con la misión de localizar neutrinos, partículas subatómicas, lejos de cualquier tipo de obstáculo que pueda interferir en la búsqueda de tan huidizas partículas.
Según la web oficial, el ICe Cube es, básicamente, un detector de neutrinos. Los busca desesperadamente entre las más violentas fuentes de la astrofísica, como estrellas explosionando, chorros de rayos gamma, fenómenos cataclísmicos, como los agujeros negros y las estrellas de neutrones… en fin, lugares en los que es preferible rebuscar de lejos. Es una poderosísima herramienta para la búsqueda de la llamada materia oscura y se espera que pueda revelar a la comunidad científica los procesos físicos asociados al origen de las mayores partículas de energía existentes en las naturaleza. El IceCube está equipado con 5.160 módulos ópticos. Además hasta la fecha, desde su puesta en marcha, nos ha enseñado muchas cosas acerca de lo que no sabemos del universo. De hecho la multimillonaria inversión que supuso su construcción ha merecido la pena pues, de forma concluyente, ha derrumbado las teorías más generalizadas sobre la física extra galáctica. Sí, suena a ciencia ficción, pero es ciencia y muy real.
El detector se completó en diciembre de 2010 tras un complejo proceso de perforación en el hielo que supuso una proeza de la ingeniería. Se trataba de perforar e incrustar los Módulos Ópticos Digitales (DOMs) en el agujero. Para ello se empleó un taladro, especialmente diseñado para la tarea, de agua caliente, fundiendo el hielo a velocidades vertiginosas. Una vez hecho cada uno de los agujeros, se introducían cables con los los DOM. Cada agujero perforado contiene 60 de estos módulos ópticos. Y hay un total de 86 agujeros.
El coste total del laboratorio IceCube supuso un monto total de 271millones de dólares americanos. La National Science Foundation financió 242 millones de dólares y el resto fue financiado por socios fundadores en Alemania, Suecia y Bélgica.
Niños, si de mayores queréis formar parte de la ciencia ficción de verdad, estudiad y dejad de jugar con tantos cacharros y de ver tanta televisión, que os está dejando sin imaginación y sin curiosidad por el mundo real, sin duda mucho más interesante que miles de píxels de colores moviéndose de un lado a otro de vuestras pantallas. He dicho.
Para saber mucho más y mejor:
- Ice Cube (Universidad de Wisconsin – Madison) : http://icecube.wisc.edu/
- Flickering torches: http://www.flickeringtorches.com/2010/11/11/researchers-build-neutrino-telescope-deep-under-antarctic-ice.html
- Desmitificador (post de 2011):
Francisthemulenews: http://francisthemulenews.wordpress.com/2011/07/20/el-fracaso-de-icecube-el-telescopio-de-neutrinos-cosmicos-situado-a-2500-metros-bajo-la-antartida
Gracias por la entrada. Si os interesa mas el tema de IceCube no dejeis de visitar mis paginas precisamente sobre la experiencia de pasar un año a cargo del experimento:
http://www.eldiamaslargodemivida.com/
http://www.facebook.com/pages/El-dia-mas-largo-de-mi-vida/275353669144144
un saludo desde el Polo!
De nada Carlos!, Un placer. Espero no haber cometido demasiadas inexactitudes en el post (soy un perfecto profano en la materia, pero me apasiona). Ahora mismo voy a visitar tus enlaces.
¡Un saludo desde Vigo!
No, esta muy bien. Solo apuntar que los 5160 modulos son los que estan enterrados, Tambien hay unos cuantos en superficie, con lo cual en la actualidad, IceCube tiene 5400 modulos opticos funcionando.
Por otro lado, no he tenido tiempo de organizar el blog, pero en la seccion diario teneis varias entradas sobre IceCube que amplian un poco mas todo lo que has contado aqui. Y en el facebook teneis albumes con fotos de aqui, de IceCube, del resto de telescopios, de la base, etc.
Un saludo para Vigo!
Prometo ampliar la entrada con un próximo post. Muchas gracias!.