Si crees que tu superdeportivo es veloz, te apuesto lo que sea a que no le gana a mi Arquea.

Micrografía por transmisión de electrones de Nitrosopumilus maritimus, una arquea del reino crenarchaeota. Fuente: revista Nature Isolation of an autotrophic ammonia-oxidizing marine archaeon by Könneke (2005).
Es posible, y me encantaría que hubiera sido así, que hayas comprado reciente un súperdeportivo. Estarás pletórico, presumiendo de cilindrada, caballos, par motor, potencia, velocidad punta… un maravilla, sin duda. Pero te apuesto lo que quieras a que no le gana en ningún caso a mi arquea en una carrera. ¿Lo dudas?. Sólo te haré una pregunta antes de que contestes al reto: ¿tu súper coche es capaz de recorrer una distancia 500 veces equivalente a su longitud en menos de un segundo?. Ya empiezas a dudar , ¿verdad?.
¿Qué demonios es una arquea, te preguntarás a estas alturas?. Para responder a este asunto antes hemos de aclarar qué es un dominio, en términos biológicos. Propuesta en 1990 por Carl Woesse, la teoría de los tres dominios es un sistema de clasificación taxonómica por categorías atribuída a cada uno de los tres principales grupos (o taxones) en los que se considera subdividida la diversidad de los seres vivos. Estas tres categorías taxonómicas son las arqueas (Archaea), las bacterias (Bacteria) y las aucariontes (Eukarya). En los dominios Archaea y Bacteria sólo se incluyen organismos unicelurares, de morfología sencilla y en apariencia poco diversos. Todos los demás organismos de anatomía compleja, y otros más sencillos, pertencen al dominio Eukarya (reino animal, vegetal, hongos y protistas). (Wikipedia te dará mucha más informacion al respecto).
El que nos interesa es el dominio de las arquea, descrito a finales del siglo XX. En este se ioncluyen seres capaces de vivir en las condiciones más extremas del planeta, lugares en los que hasta hacía relativamente poco tiempo, resultaba inimaginable el encontrar ningún tipo de ser vivo capaz de resisitir semejantes condiciones. ¿Vida en el interior de volcanes submarinos,?. ¿En fuentes termales?. ¿En aguas extremadamente ácidas?. Pues sí, existen estas criaturas fascinantes. Y algunas muy veloces.
De hecho son los seres vivos más veloces que existen y mucho más veloces que muchos ingenios mecánicos, sirva de ejemplo cualquier súperdeportivo con el que sueñes o que hayas adquirido recientemente. Tanto que son capaces de recorrer 500 veces su tamaño en menos de un segundo. Y esto fue descubierto por un grupo de investigadores de la Universidad de Ratisbona.
El animal más rápido del planeta, o que al menos ostentaba hasta la fecha ese título, es el guepardo, capaz de alcanzar picos de 110 Km por hora. Pero no tiene nada que hacer frente a la arquea objeto del estudio que recorre 500 veces la longitud de su cuerpo en menos de 1 segundo (500 bps -Bodies per second). Una velocidad envidiable. Para poder ganar a este ser unicelular en una carrera en guepardo o tu deportivo deberían poder alcanzar unos 3.000 Km / hora en 1 segundo (los 110 km / hora del «lento» guepardo sólo significan 15 bps).
Estas arqueas tienen su hábitat en ligares lugares donde resultaría imposible la vida. Viven en las proximidades de las fumarolas negras submarinas, que calientan el agua hasta los 400ºC.
De no ser por su incríble velocidad no pod´rian permanecer en este terrible ambiente, pues se conforman con vivir a temperaturas de unos 100ºC. Por ello han de ser tan veloces, para desplazarse hasta las zonas donde la temperatura se ha rebajado de 400ºC a 100º. Y deben hacerlo rápido para evitar ser expulsadas, impulsadas por los chorros de agua hirviente, hacia la superficie del océano, donde morirían al encontrarse repentinamente en un entorno de una «insoportable» temperatura de unos 2ºC.
No sólo se mueven a una velocidad invisible al ojo humano en línea recta, sino que también lo hacen en zig-zag. Según el profesor Reinhard Wirth, del Centro para el estudio de las arqueas de la Universidad de Ratisbona, este movimiento zigzaguenate responde a la necesidad de las arqueas de localizar de forma inmediata las condiciones óptimas del agua para su supervivencia.
Impresionante!.
Para saber muchomás y mejor:
- Visto en La Vanguardia: http://www.lavanguardia.com/ciencia/20120312/54267997524/arquea-ser-vivo-mas-rapido-mundo.html
- Britannica.com: http://www.britannica.com/EBchecked/topic/32547/archaea
- clasearchaea.blogspot.com.es: http://clasearchaea.blogspot.com.es/
- danival.org: http://www.danival.org/600%20microbio/8200archaea/archaea_12_caract.html