La ciencia es un arte maravilloso: como observan el sol los científicos en diferentes longitudes de onda

No es una carta de ajuste -quien las recuerde- Es el sol, amigos. Nuestro Sol visto con diferentes longitudes de onda.
Una mente científica es, definitivamente, una mente artística. Y la tecnología empleada en la ciencia, que rara vez está al alcance de los artistas, convierte a los científicos no sólo en eruditos sobre la materia objeto de sus investigaciones y estudios, sino, en artistas. Y como prueba este collage, que lejos de ser una representación de aquellas cartas de ajuste que aparecían en nuestros televisores cuando se acaba la emisión, es algo mucho más emocionante y sorprendente.Es el resultado de componer un collage con imágenes del Sol tomadas a con distintas longitudes de onda de luz.
Las imágenes con las que se ha compuesto este collage proceden SDO (Solar Dynamics Observatory), de la Nasa. De este modo, y con tan sólo un vistazo, se pueden destacar distintos aspectos de la superficie y la atmósfera del astro rey.
A simple vista, o con una cámara de fotos convencional, en un día despejado, la imagen que obtendremos del sol sería amarillenta, anaranjada o rojiza. ¿Porqué?. Por que, a pesar de que la luz del sol emite luz que abarca todo el espectro de color, la amarilla es la longitud de onda más brillante que recibimos del sol.
¿Porqué según el sol se aproxima al horizonte, en su puesta, es cuando más rojizo lo vemos?. Sencillamente por que la densidad de la capa de atmósfera que tiene que atravesar es mucho mayor que cuando se halla, por ejemplo, en su apogeo. La luz, al atravesar la atmósfera, pierde, progresivamente, las ondas de luz azules antes de llegar a nuestros ojos. Si pudiésemos ver todos los colores simultáneamente veríamos un disco de color blanco, luz blanca, la suma de todas las longitudes de onda.
Sin embargo gracias a la existencia de instrumentos de observación especializados, podemos observar longitudes de onda que exceden los límites de lo que somos capaces de observar con nuestra vista, y lo que es mejor, verlas representadas en imágenes como esta. A través de las fotografías recibidas, los científicos reciben mucha información sobre el Sol, como por ejemplo, los componentes de su superficie.
Resumo alguna de las longitudes de onda observadas por el SDO (medidas en Angstroms) son:
- 4500: muestra la fotosfera (la superficie del sol)
- 1700: nos muestra la fotosfera así com una capa de la atmósfera del sol que recibe el nombre de cromosfera, donde comienza a elevarse la temperatura.
- 1600: muestra una mezcla entre la parte superior de la fotosfera y una zona que recibe el nombre de ‘región de transición’, una zona situada entre la cromosfera y la capa más alta de su atmósfera, llamada la corona.
- 211:Nos muestra zonas más calientes y magnéticamente activas en la corona.
- 94: Realza zonas de la corona durante una llamarada solar.
- 131: muestra el material más caliente en una llamarada.
En la web de la Nasa hallarás mucha más información (¡faltaría más!) así como fotos con diferentes longitudes de onda y sus respectivas y detalladas informaciones.
Para saber mucho más y mejor: