¿Sueñan los autómatas con ovejas mecánicas?: El escritor mecánico que te dejará asombrado.

El autómata escritor del siglo XVIII. El escritor de Jaquet-Droz

Quizás este muñeco deje de parecer tan anodido cuando sepas que se trata de un autómata  con 239 años de edad y más de 6.000 piezas de relojería en su interior. ¡Y yo incapaz de montar mi puzzle de 500 piezas!.

Reconozco mi ignorancia sobre el origen de algunos de los más complejos automatismos. Recuerdo que la primera vez que escuché la palabra autómata fue en el ya lejano 1974 coincidiendo con el estreno en Televisión Española de «Mazinger Z». en aquel primer episodio el profesor Kabuto explicaba a sus nietos el origen de su interés por construir unos gigantescos robots tras haber descubierto junto a quien se convertiría en su archienemigo,  el Doctor Inferno, los restos arqueológicos de enormes autómatas de una antiquísima civilización de creta. Si por aquel entonces, con cuatro años, hubiera sido un poco más curioso, es posible que hubiera aprendido algo sobre los autómatas y su historia.
Probablementei hubiera conocido la historia del año 1774, en que una multitud incrédula y asustada asistió a la  presentación del más increíble de cuantos autómatas se han construido en la historia. Un muñeco con aspecto de niño (redicho) capaz de escribir, seguir la escritura con la cabeza y la mirada y soplar para eliminar el polvo de la superficie del papel. El sueño de cualquier fan del steampunk hecho realidad.

Se trata de «El escritor«, un mecanismo de precisión que consta de más de 6.000 piezas. Visible en el Museo de Arte e Historia de Neuchâtel, en Suiza y todavía en perfecto estado de funcionamiento, forma parte de un grupo de tres obras maestras de las mecánica construidos por Pierre Jaquet-Droz. Suizo, originario de  La-Chaux-de-Fons, realizó casi todo su trabajo entre finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. A pesar de su gran éxito, la revolución Francesa y Napoleón se encargaron de hacer desaparecer a la mayoría de sus clientes.

Empezó com fabricante de relojes de extraordinaria calidad. Pronto se interesó por los autómatas, muy de moda en la época gracias a los pájaros cantarines realizados como hermosas y complejísimas piezas de orfebrería. Su instinto para los negocios le facilitó el acceso a las más influyentes familias así como a la realeza de la época. era consciente de que a mayor complejidad en sus creaciones, mayor éxito tendría entre sus clientes y por tanto mayor cantidad de pedidos. De ahí que sus autómatas superasen con creces a los pájaros, algo ya «muy visto» en la época.

El autómata escritor del siglo  XVIII

Una caligrafía impecable, la de este autómata. Este GIF animado se extrajo de un documental de la BBC que puedes ver aquí íntegramente(en inglés)

Con la ayuda de su hijo Henri-Louis y Jean-Frédéric Leschot realizó esta obra maestra de la mecánica, «El escritor», de aspecto simple en el exterior pero equipado con una maquinaría  de más de 6.000 piezas de precisión realizadas a mano, con las que este autómata programable es capaz de escribir una frase facilitada previamente por un operador.  Según algunos historiadores pordría tratarse de una de los más antiguos ejemplos de lo más parecido a un ordenador.

«El escritor»  es uno de los tres autómatas que fueron expuestos de forma itinerante en Europa, crerando la admiración, la sorpresa y el miedo de quienes tuvieron a bien verlos en funcionamiento en aquella época. Los otros autómatas, también diseñados y construídos por Droz, también se halan en el Museo de Neuchâtel, y se trata de «La pianista» y «El dibujante» con tan sólo unas 2.000 piezas en sus respectivos mecanismos cada uno de ellos.

Sus relojes y sus mecanismos automáticos fueron creados para los súper millonarios de la época, quienes, al igual que hoy en día (en eso el mundo también ha cambiado muy poco) querían llegar más allá en sus veleidades que el anterior. Gracias a la decadencia de éstos y al ingenio de Droz y otros como el, podemos disfrutar a día de hoy de piezas de mecánica y precisión en perfecto funcionamiento.

Para saber mucho más y mejor:

Anuncio publicitario
1 comentario

Comenta, corrige, añade, debate…

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: