archivo

Historia

Amanece un nuevo año

Amanece un nuevo día y comienza un nuevo año, mientras sea 1 de Enero.

Todos los 31 de Diciembre celebramos el final de un año y tras las consabidas campanadas de medianoche nos lanzamos a celebrar con inédita precisión el comienzo del nuevo año, coincidiendo con las llegada de los primeros segundos del 1 de Enero. Pero, ¿desde cuándo celebramos la llegada del año el 1 de Enero?.

La primera celebración de la llegada del año nuevo de que se tiene constancia data del año 2.000 A.C., en la antigua Mesopotamia y se celebraba a mediados de nuestro mes de Marzo, coincidiendo con el equinoccio vernal, el equinoccio de primavera. Los Egipcios, los Fenicios y los Persas comenzaban su año nuevo con el equinoccio de Otoño y los Griegos con el Solsticio de Invierno.

Read More

La tregua de navidad de 1915 durante la 1ª Guerra Mundial

Soldados británicos y alemanes posando juntos para una foto aparecida en la portada del Daily Mirror el 5 de Enero de 1915

El editor, crítico y ensayista americano Hamilton Wright Mabi se refería a la Navidad con la siguiente cita: «Bendita sea la fecha que une a todo el mundo en una conspiración de amor«. No se con exactitud, cuándo escribío o pronunció esa conocida cita, pero no me extrañaría que lo hubiera hecho tras haber leído las crónicas procedentes de la trincheras en las que morian en condiciones miserables los soldados de ambos bandos enfrentados en la Primera Guerra Mundial. En las navidades de 1914 se produjo uno de los hechos más insólitos que hayan tenido lugar en ninguna guerra.

Se conoció como la Tregua de Navidad de 1914 y puso de manifiesto la crueldad de los altos mando militares de época y el poco interés que tenían los soldados de matarse los unos a los otros. Read More

Pin up adds-22

«Cuanto más se envejece más se parece la tarta de cumpleaños a un desfile de antorchas.» Katharine Hepburn

Desde niños nos han acostumbrado al ritual de soplar velas (tantas como años se cumplen) debidamente ordenadas sobre la tarta favorita de l homenajeado. Es en ese momento donde los niños y os adultos se contagian sus respectivas enfermedades tras haber soplado en una o varias ocasiones sobre el pastel, que después se repartirá en raciones, dejando un rastro de virus, bacterias y vete tu a saber qué más. Pero no importa. Es una ocasión festiva y la trata se engulle sin más. Pero, ¿Cuál es el origen de esta tradición?.

Read More

Yang Kyoungjong

Veterano de tres ejército distintos y enfrentados. Eso es movilidad laboral.

¿Es posible que un mismo hombre haya luchado en la  Segunda Guerra Mundial formando parte del Ejército Imperial Japonés, del Ejército Rojo Soviético y de la Wehrmacht alemana?. O dicho de otra forma, ¿se puede ser tan afortunado como para sobrevivir a un conflicto como la Segunda Guerra mundial habiendo estado en tres bandos distintos?. Pues al parecer sí, y esa es exactamente la historia de Yang Kyoungjong (1920 – 1992), el único hombre -que se sepa- veterano de guerra de tres ejércitos enfrentados.

Read More

El Tío Sam

Lo lamento pero no se me ocurre otro pie de foto que no sea «El Tío Sam te necesita!»

Dan Rice fue uno de los payasos más famosos del mundo y sin duda de los más influyentes e importantes en la historia de los Estados Unidos. No sólo fue payaso, sino que también trabajó como presentador de cerdos, hombre de acero, cantante cómico… pero sin duda el motivo por el que se le reconoce es por haber encarnado al Tío Sam. ¿Quién es el Tío Sam y cuál fue su origen?.

Read More

Jimmy Hendrix

Jimmy Hendrix popularizó el pedal «wah-wah» conocido como «Cry Baby». Sin duda un nombre muy adecuado para los efectos que se pueden llegar a lograr.

¿Un pedal «Wah-wah«?. ¿Qué es eso? , os preguntaréis quienes no os hayáis fijado en ello, o quienes, como yo, tengáis ni idea acerca de las particularidades de muchos instrumentos musicales cotidianos y populares, os habréis quedado impresionados por los extraños y fascinantes sonidos que emergen de los altavoces de nuestros equipos de música, de nuestros auriculares o de cualquier otra fuente de audio, y muy probablemente, por ausencia total de cultura musical (ay, ay, ay, que yo estoy en este último grupo) atribuyáis ese sonido tan especial a un sintetizador o a un ordenador o a cualquier máquina cargada de microchips. Efectos, sin más (qué atrevimiento!). Si os fijáis bien, cuando veáis a un grupo de rock en la televisión, o vayáis a un concierto, veréis que muchos guitarristas se aproximan a un punto concreto del escenario donde pisan un objeto conectado a sus guitarras. Están pisando el pedal y haciendo magia musical. Es el que se conoce con el onomatopéyico nombre de «pedal Wah-wah».

Read More

La locura de los tulipanes - Jean Gerome Leon (1882)

La especulación con los tulipanes llevó a Holanda a la quiebra en el siglo XVII. Al menos su especulación dio como resultado un paisaje colorido…
Cuadro: «La locura de los tulipanes» – Jean Gerome Leon (1882)

La locura inversionista y especulativa sobre los bulbos de tulipán en la holanda del siglo XVII, provocó una crisis económica y social de dimensiones apocalípticas para la época. ¿Cómo pudo llegar a quebrar un negocio que había hecho millonarios, al menos en teoría, a muchos comerciantes, negociantes, intermediarios y productores holandeses?.

En el siglo XVI Holanda era una auténtica superpotencia comercial. Era, de hecho, el país que más comerciaba con el resto del mundo. El estado intervenía poco y colaboraba, rebajando aranceles, con el comercio. Los holandeses del siglo XVII se hacían ricos exportando todo lo que tuviese un mínimo de demanda, desde vino, hasta armas, pasando, por supuesto, por las flores.

El tulipán, importado del imperio otomano de la mano de Fernando I, a quien le habían regalado unos bulbos,  se había convertido en un bien muy deseado entre los nobles holandeses y franceses. Exhibiendo tulipanes en las fiestas que daban en sus mansiones, los nobles demostraban un estatus muy elevado y un gusto refinado y exquisito. era lo más «cool» y los salones, alos que accederían los invitados, se decoraban con ostentosos jarrones y floreros llenos de tulipanes frescos. era un producto caro y que revelaba un gusto por la sofisticación y un alto poder adquisitivo.

Read More

Fontana de Trevi

Una atracción turística que, sin cobrar entrada, recauda cerca de 3.000 € al día. Lo dicho, una mina.

La fuente (fontana, en italiano) de Trevi es la mayor de las fuentes de estilo barroco que existen en Roma, Italia y ninguno de los hombres que formaron parte de su historia pudo prever que su trabajo sirviera al ayuntamiento de la ciudad para recaudar centenares de miles de euros cada año, a través de las monedas que los turistas lanzan a su interior como ritual de la vista a tan hermosa esquina de la ciudad. Situada en un cruce de tres calles (tre víe, de ahí su nombre, Trevi), ya era en época del imperio romano una espléndida fuente, pues la costumbre en la época romana, era la de construir una hermosa fuente al final del recorrido de los acueductos a través de los cuales se suministraba el agua a la ciudad. Esta fuente señalaba el final del acueducto Aqua Virgo, llevando el agua hasta los Baños de Agripa. Durante la Roma Clásica tardía, Roma, asediada por los Godos, fue objeto de multiples expolios de la devastación bárbara, destruyendo innumerables obras de arte y derrumbando los acueductos.

Read More

Las Cataratas Americanas del Niágara, secas!!!

Una imagen insólita. Las cataratas del Niágara, secas, y no es una película de catástrofes

Pues sí. Se secaron, al menos una de las tres cataratas que confluyen en tan célebre lugar.
En 1965 un periódico local publicaba un editorial en el que se debatía acerca de la eventual destrucción de las cataratas Americanas, una de las tres mencionadas, y se creía que había sido causado un desprendimiento de rocas que habría caído sobre las cataratas y que, a consecuencia de ello, la erosión constante, terminaría por destruir las Cataratas Americanas.

Read More

Baiona la real - Parador de Baiona

Baiona la Real, donde reposan los restos de la pobre Liberata. ¿Que le costaría añadir a su  agenda unos cuantos Dioses más a los que rezarle?. ¡Ay!. ¡Las cosas de la fe!.

Baiona la Real, la villa marinera de larga historia, testigo de la llegada de la Carabela «La Pinta» el 1 de marzo de 1493 portando  la noticia del Descubrimiento de América, es además el lugar en el que reposan los restos de Santa Liberata en la iglesia homónima. La de Santa Liberata y sus hermanas es una más de las múltiples leyendas que narran la testarudez de propios y extraños y que, una vez leídas, no sabes quien de los protagonistas era más terco, y que perdonen las gentes de fe, pero es que los mártires cristianos poco distan de los fanáticos yhadistas de hoy en día, con la excepción de que nos les daba por autoinmolarse con una faja bomba. Pero vamos, que los mimbres para llegar a hacerlo, los tenían.

Read More

A %d blogueros les gusta esto: