archivo

Inventos

Jamie Campbell, a bordo del H.M.S. "Flake 99", la primera furgoneta de helados anfibia del mundo, en pose más propia de agente especial que de heladero, surcando las aguas del Támesis. foto: ©David Parry/PA

Jamie Campbell, a bordo del H.M.S. «Flake 99», la primera furgoneta de helados anfibia del mundo, en pose más propia de agente especial que de heladero, surcando las aguas del Támesis.  Foto: ©David Parry/PA

Supongo que determinado tipo de inventos digamos poco convencionales sólo pueden emanar de  la flema británica, en clara alusión a los increíbles vehículos que han caracterizado al agente secreto más carismático de la historia, James Bond, sólo que  en lugar de «licencia para matar» («Licence to kill») el H.M.S. Flake 99 dispone de «Licencia para refrescar» («Licence to chill«).  Tan original vehículo se creó para llamar la atención sobre la progresiva desaparición de los tradicionales camiones de venta ambulante de helados durante la Semana Nacional del Helado de 2011, un simpático evento de carácter promocional.

Read More

Elvis Presley tocando el Ukelele y luciendo

Elvis Presley en una imagen promocional del film «Blue Hawaii» con una de estas icónicas camisas. La viva imagen del turista medio.
© Elvis.com

Desde que tengo memoria -y desgraciadamente de eso hace cada vez más tiempo- la imagen del turista ha estado ligada a  un aspecto caricaturesco representado por sandalias o chancletas, sombreo o gorra, pantalón corto o bermudas y una enorme camisa floreada, una camisa hawaiana, que como su nombre indica, sólo puede proceder de un lugar, las exóticas y remotas islas Hawaii. Pero antes de que una camisa hawaiana se convirtiera en el icono del turista sin estilo –en la actualidad creo que es icono del crucerista medio– fue un símbolo de una época y una de las prendas que lució el Rey del Rock ‘n roll, el gran Elvis Presley  en la que sería la más popular de sus películas, «Blue Hawaii» (1961). Esta prenda es ya inseparable de la imagen del collar de flores y del ukelele. Ha pasado a formar parte de la cultura colectiva de aquel lugar. Pero ¿Quién inventó la camisa Hawaiana y cómo logró tanta fama?. Read More

C-Thru. El casco de los bomberos del futuro

Los bomberos siempre han sido hérores. Con el C-Thru serán, además, la envidia de Iron Man

Cuando era un niño tenía claras las preferencias laborales. Como todos mis amiguitos y compañeros, el futuro nos mostraba un mundo lleno de astronautas, pilotos de avión, maquinistas de tren, policías, algunos indios, innumerables futbolistas y muchos, muchísimos, incontables bomberos.

En la actualidad no creo que haya tantas vocaciones de bombero como de futbolista o cantante de rap. Pero puede que en cuanto se comercialice este dispositivo para los bomberos que tienen que entrar en lugares inundados de humo impenetrable, cambien de opinión y vuelva a ser una de las vocaciones más demandadas. Se trata del C-Thru («See through» –mirar a través -), un casco futurista para caminar entre el humo con soltura y poder mantenerse en contacto permanente con el resto de miembros del equipo que hayan accedido al lugar en llamas. Esto, y mucho más, es lo que ha estado diseñando y desarrollando desde 2012 el diseñador Omer Haciomeroglu  .

Read More

El autómata escritor del siglo XVIII. El escritor de Jaquet-Droz

Quizás este muñeco deje de parecer tan anodido cuando sepas que se trata de un autómata  con 239 años de edad y más de 6.000 piezas de relojería en su interior. ¡Y yo incapaz de montar mi puzzle de 500 piezas!.

Reconozco mi ignorancia sobre el origen de algunos de los más complejos automatismos. Recuerdo que la primera vez que escuché la palabra autómata fue en el ya lejano 1974 coincidiendo con el estreno en Televisión Española de «Mazinger Z». en aquel primer episodio el profesor Kabuto explicaba a sus nietos el origen de su interés por construir unos gigantescos robots tras haber descubierto junto a quien se convertiría en su archienemigo,  el Doctor Inferno, los restos arqueológicos de enormes autómatas de una antiquísima civilización de creta. Si por aquel entonces, con cuatro años, hubiera sido un poco más curioso, es posible que hubiera aprendido algo sobre los autómatas y su historia.
Probablementei hubiera conocido la historia del año 1774, en que una multitud incrédula y asustada asistió a la  presentación del más increíble de cuantos autómatas se han construido en la historia. Un muñeco con aspecto de niño (redicho) capaz de escribir, seguir la escritura con la cabeza y la mirada y soplar para eliminar el polvo de la superficie del papel. El sueño de cualquier fan del steampunk hecho realidad.

Read More

Valla generadora de agua

¡Vaya valla!. Esta publicidad hace agua. Hasta 96 litros por día.

Lima, la capital de Perú, es la segunda capital más grande del mundo ubicada en un desierto. Y como en todos los desiertos, el agua no es un bien que abunde en exceso, además de sumarse el problema de que una gran parte de la población carece de suministro de agua potable con lo que consume agua extraída de pozos, los cuales, en muchos, demasiados casos, están contaminados.

Pero por fortuna, en Lima se encuentra la UTEC, la Universidad de Tecnología e Ingeniería, que ha desarrollado un sistema de extracción de agua del aire. Y para publicitar la Universidad han creado la primera valla publicitaria del mundo que hace agua. Agua potable.

Read More

Rembrandt, "lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp", 1632

Rembrandt, «lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp», 1632

Hoy me he levantado con el pie izquierdo. Es una forma coloquial de decir que todo lo que podría haber salido mal ha salido como esperaba: mal. Y esos días, en que todo sale mal, es cuando la cabeza no para de darle vueltas a todo tipo de ideas que terminan aflorando en forma de enfado. Irracional, pero enfado. ¿Cómo puedo enfadarme por algo que no afecta -a priori- directamente?. Es una cuestión de honor, de un tipo de honor difuso, que no llego a comprender del todo, pero al fin y al cabo, ¿Quién se comprende a si mismo?. Yo, desde luego, no.

Read More

Emile Leray

Una moto hecha sin herramientas, en doce días y completamente solo. ¡Supera esto, Bear Grylls!

Si no lo veo no lo creo, solemos decir, y con los tiempos que corren, no llega ni tan siquiera con verlo. Hay que corroborarlo y una vez nos hayamos cerciorado de la veracidad de la historia, nos la creemos. Y este es el caso. Ver, rebuscar, comprobar y corrobar para creer la historia de Emile Leray, un aventurero francés que allá por 1993 se internó en el Sahara con su Citroën 2 CV y, tras descuajaringarlo contra una roca, sólo pudo salir de allí construyendo una moto con los restos del infortunado vehículo. Lo dicho, ver, rebuscar, comprobar y corroborar para creer.

Read More

Mars One

¿Qué tal vivir en unos coquetos adosados en Marte?

En situaciones de crisis llega un momento en el que más de uno (ya han sido unos cuantos centenares de miles) se propone el dejarlo todo y empezar una nueva vida fuera de su país. Es una decisión difícil y una adaptación dura, durísima en muchos casos, dependiendo del idioma, la formación, las diferencias culturales… La emigración es un hecho. Si te estás planteando emigrar y aún no tienes claro a dónde, te propongo un destino: Marte, el gran planeta rojo.

Read More

Trotify

Tan sencillo como añadirle un coco a tu bicicleta. Ya tienes un caballo.

Posiblemente hayas visto una película de los Monty Python titulada en español «Los caballeros de la mesa cuadrada y sus locos seguidores «(Monty Python and the Holy Grail) (1975). En una divertida secuencia se escucha el galopar de unos caballos al otro lado de una colina, y de repente emergen unas figuras cabalgando sobre …¡escobas!. A su lado un criado golpea cáscaras de coco para simular el trote de los corceles. Memorable!. Esta es la idea en la que se basa uno de los artilugios más divertidos que he encontrado en los últimos tiempos. Trotify.

Read More

Hang

Aunque lo parezca no es un fotograma de una vieja película de invasiones extraterrestres. Es un Hang.

Deambulando por la Rua Augusta, en Lisboa, en el trasncurso de un viaje relámpago, mientras disfrutaba del bullicio que suele inundar aquella parte de la ciudad, me detuve un buen rato escuchando el hipnótico sonido procedente de un extraño instrumento musical . El músico callejero que lo hacía sonar era un suizo que me explicó que el nombre de aquella especie de platillo volante, no, más bien dos woks soldados entre si, era un Hang. De inmediato localicé mentalmente su procedencia en alguna remota región del Tíbet o de la India. Pero no, nada más lejos de la realidad. El Hang procede e un país montañoso, pero no de las estibaciones del Himalaya, si no de los Alpes, más precisamente de Suiza y para ser más concretos de Berna.

Read More

A %d blogueros les gusta esto: