archivo

Psicología

Phubbing

Los niños imitan nuestro comportamiento infantil. Esta imagen describe por si misma qué significa «phubbing». (© Foto: Getty Images/Vetta . Vista en este artículo de Die Welt

Te has citado con tus amigos. Vais a tomar unas cervezas, a cenar, a pasar un rato juntos. Al llegar al lugar  donde pretendéis compartir ese rato y una vez acomodados, cada uno de los presentes se arma con su smartphone e ignora a los presentes dedicándose a enviar mensajes de texto, reírse de chistes y bromas que acaba de recibir en su terminal, actualizar su estado de Facebook, Tuitear su estado… Y ese rato en el que ibas a disfrutar de la compañía de tus amigos se convierte, por arte y gracia de las telecomunicaciones y de las redes sociales, en un momento de soledad entre la muchedumbre. El término para referir ese comportamiento que ya adquirido categoría de síndrome se denominaría «Fonodesaires» (combinando las palabras «Teléfono» y «desaire», pero como suena muy antiguo el término que ya se ha acuñado y por el que se conoce este comportamiento es «Phubbing», la combinación de las palabras «phone» – teléfono- y «snubbing» -desaire.

Read More

Localiza las 8 diferencias

Entre estas dos imágenes hay 8 diferencias. No me digas que no te advertí sobre tu ceguera.
Fuente

Bueno, no eres ciega del todo. Se trata de un fenómeno que se denomina ceguera al cambio. Todos somos ciegos al cambio. Este fenómeno que se define como la incapacidad  de nuestros cerebros para detectar variaciones visuales en nuestro entorno, sobre todo si recibimos otros estímulos que desvían nuestra atención. Si nuestro cerebro se fijase en todos y cada uno de los detalles de todo aquello que nos rodea podríamos volvernos locos, con lo cual seleccionamos de forma automática la información que nos interesa para concentrarnos en ella descartando todo lo demás. 

Read More

Gloomy Sunday (Szomorú Vasárnap) de  Rezső Seress

No es ni un reggaeton ni un rap, pero igualmente te indue al suicidio. «Gloomy Sunday», la canción del suicidio.

Imagínate que hubiera una canción que te impulsase a cometer suicido y no es una del as participantes en Eurovisión, ni tampoco se trata de un reggaetton o de un rap. No, una canción tan deprimente que una vez la hayas escuchado, si no te encuentras con el mejor de los estados de ánimo, te provoque una tristeza tan grande que no puedas evitar suicidarte. Básicamente -un poco exagerada, la verdad- esta es la leyenda negra que rodea a la canción «Gloomy sunday» (Domingo lúgubre o domingo melancólico –Szomorú vasárnap, en Húgaro ), compuesta por el músico húngaro Rezso Seress, en 1933. Se grabó por primera vez en 1935 con letra de Laszlo Javor interpretada por Pal Kalmar y de eseo modo, comenzó la leyenda de la canción asesina.

Read More

El Síndrome de Gourmand

El síndrome por el cual, tras haber sufrido un golpe en la cabeza, l el afectado desarrolla una irrefrenable necesidad de hablar, escribir y consumir platos de alta cocina, se llama Síndrome de Gourmand. Ahora sólo tengo que tratar de recordar cuando me di yo el golpe.

«Es hora de una copiosa cena, como una buena salchicha picante y dorada o unos espagueti boloñesa, o risotto o chuleta empanada, finamente decorada, o una pieza de caza con salsa y Spätzle», escribía. «¡Siempre comer y beber! Qué gran conocedor soy y estoy aquí, seco, como en un desierto. ¿Dónde está el siguiente oasis? Con palmeras y dátiles y cordero asado o cuscús y té de menta»

El texto que acabas de leer forma parte del diario que que llevó durante su estancia en el hospital  a mediados de los años 80 del pasado siglo un paciente, de profesión periodista, que había sufrido una apoplejía. Desde que ingresó en el hospital este paciente empezó a demostrar un interés inusitado por la comida. Prestaba una exquisita atención hasta por el más minúsculo de los detalles en la presentación de los platos. Su obsesión por el buen comer llegó a despertar el interés de los doctores Marianne Regard, quien indicó a aquel paciente la conveniencia de escribir un diario, y su colega Theodor Landis, ambos neuropsicólogos.  Una vez se hubo recuperado, aquel singular paciente continuó con su obsesión y abandonó su profesión de cronista político para dedicarse por completo a la crítica gastronómica. Todo su interés y sus temas de conversación giraban en torno a la comida. Regard y Landis se dieron cuenta de que se hallaban ante un curioso síndrome al que se bautizó como síndrome de Goumand.

Read More

Televisión: droga peligrosa

-Mira como controlo tu mente. ¡No leas este artículo!-

Que la televisón produce adicción es un hecho que cualquiera pueda constatar, bien fijándose en el efecto balsámico que produce al sentar frente a ella a un grupo de niños inquietos o al sentarse uno mismo en el salón de casa y pasar absorto, durante una cantidad indeterminada de tiempo,  viendo todo lo que esta caja mágica escupe sin mover una pestaña durante horas. La televisión es un opiáceo adictivo. Altamente peligroso y se puede definir como uno de los dispositivos de control mental de masas más potentes jamás creados. Y te voy a dar las evidencias neurológicas que lo confirman.

Read More

FHM_Brains

¿Son mis recuerdos o es mi creatividad efervescente? Imagen © Aries Wong fuente

Seguro que en más de una ocasión has tenido una idea brillante, una ocurrencia única, un pálpito. ¡Acabas de dar con un descubrimiento único!!. ¡¡Eres un genio!!!. Además se trata de una invención que revolucionará el mundo. Ya está, lo has logrado. Es muy probable y te envidiamos por n. o haber sido ninguno de nosotros quienes hayamos tenido esa visión con tu misma claridad al ver que eres entrevistado en centenares de canales de televisión, eres portada en revistas y las acciones de tu empresa suben como la espuma.
Sin embargo te has llevado una gran desilusión al comprobar que alguien se te ha adelantado y no lo sabías. ¿No?. ¿Seguro que no lo sabías?. ¿Y no será que sufres de Criptomnesia?.

Read More

Síndrome postvacacional

Creo que podría vivir de vacaciones durante todo el año… ¿Y tu?

Tras unos cuantos días sin escribir ni un solo post en este blog, por fin me reincorporo a la rutina diaria tras haber disfrutado de unas estupendas vacaciones. Breves pero muy intensas.

Y ahora toca enfrentarse de nuevo a los problemas diarios, al trabajo, los clientes, el colegio del niño, los recibos y facturas atrasadas… atrás quedan los momentos de relax, cervezas y despreocupación en los que aprovechamos para construir castillos en el aire e imaginarnos si podríamos vivir el resto de nuestra vida del mismo modo que lo hacemos mientras tomamos el sol en la playa o disfrutamos de una animada conversación tras una suculenta comida en un restaurante.

Ahora volvemos a ser víctimas del llamado stress postvacacional, o la depresión postvacacional.
En fin, un poco de sentido común, un poco de displicina y listo, adiós a la dichosa depresión, que al parecer, poco a poco , va pasando de moda (o eso he leído).

Para saber más y mejor sobre la depresión postvacacional:

Esto lo ordeno mañana…

Mañana pienso ordenar estos papelitos…

¿Dejas los asuntos importantes para otro momento?. ¿Prolongas situaciones que te resultan cómodas o agradables para evitar hacer aquello que tienes que hacer, aún sabiendo que que estás perdiendo el tiempo?. ¿Te angustia la posibilidad de no hacer aquello que quiera que sea tan bien como te has propuesto y y dilatas en el tiempo el ponerte manos a la obra de una vez?. Si tu respuesta es afirmativa, ya tenemos algo en común (y no es nada de lo que se pueda decir que es para presumir): somos procrastinadores.

Read More

A %d blogueros les gusta esto: